¿Estás luchando con una incapacidad para dormir bien o insomnio? ¿También sufres de agotamiento, dolor de cabeza, lentitud mental e irritabilidad?
La acupuntura ofrece una forma segura y altamente efectiva de resolver muchos factores que contribuyen al insomnio. A diferencia de muchos medicamentos para dormir, los tratamientos de acupuntura no producen efectos secundarios no deseados. Tambien puede ayudar a tranquilizar la mente y reducir las pesadillas.
Dormir es absolutamente vital para tu salud. Mejora tu concentración, emociones e interacciones sociales. También es compatible con un sistema inmunológico saludable y reduce la posibilidad de diabetes y enfermedades del corazón.
La acupuntura se puede combinar de forma segura con tratamientos médicos convencionales para el insomnio, como las benzodiacepinas, lo que ayuda a reducir sus efectos secundarios, mejorar sus efectos beneficiosos y reducir la dosis de la misma (Cao et al 2009).
Que NO hacer antes de dormir para ayudarte naturalmente a conciliar el sueño:
No uses ningún tipo de tecnología digital ej celular, tele, instagram o netflix.
No tomes alcohol.
No trabajes en la cama (o en cualquier lugar de la habitación)
No consumas cafeína después de las 5 p.m.
No comas alimentos grasos o en general justamente antes de acostarte
No hagas ejercicio, inmediatamente antes de acostarte
Investigaciones
La investigación ha demostrado que el tratamiento de acupuntura puede ser específicamente beneficioso en personas con insomnio al:
Incremento de la secreción endógena nocturna de melatonina (Spence et al 2004).
Estimulando la producción de opioides (especialmente b-endorfina) y la actividad del receptor de opioides µ (Cheng et al 2009).
Aumentar la actividad de la sintasa de óxido nítrico y el contenido de óxido nítrico, ayudando a promover la función normal de los tejidos cerebrales, lo que podría ayudar a regular el sueño (Gao et al 2007).
Aumento del flujo sanguíneo cerebral (Yan 2010)
Reducir la actividad del sistema nervioso simpático, por lo tanto, aumentar la relajación (Lee 2009a)
Regulación de los niveles de neurotransmisores (o sus moduladores) como serotonina, noradrenalina, dopamina, GABA y neuropéptido Y; alterando así la química del estado de ánimo del cerebro para ayudar a aumentar la relajación y reducir la tensión (Lee 2009b; Samuels 2008; Zhou 2008).